Tradiciones más curiosas de la Semana Santa en España

Tradiciones más curiosas de la Semana Santa en España

Tradiciones Semana Santa en España

Cada vez quedan menos días para que comience la Semana Santa 2023. Con ella, multitud de pasos y devotos verán las calles, dispuestos a conmemorar la semana por excelencia de la religión católica. Sin embargo, no deja de sorprendernos lo similares y distintos que son las celebraciones de algunas ciudades entre ellas. De tal modo, os hemos recogido varias tradiciones peculiares en este post para que podáis echarles un vistazo y comentarnos qué os parecen.

Algunas de ellas son:

  • La noche del Jueves Santo, en la ciudad de León (Castilla y León) se lleva a cabo la procesión del entierro de Genarín. Es de origen pagano, estando compuesta por un cortejo fúnebre que recorre en casco antiguo de la ciudad y en conmemoración de Genaro Blanco. La tradición comenzó en 1930 cuando algunos de sus amigos decidieron rendirle homenaje al fiestero Genaro consiguiendo así que se conozca a dicha procesión como la de los borrachos.

  • La danza de la Muerte de Verges (Girona, Cataluña). Esta tradición se remonta al siglo XVII y la Edad Media debido a la peste negra que afectó a aquella zona. Tiene lugar la noche del Jueves Santo y consiste en que diez personas disfrazadas de esqueletos bailan al son de un timbal con el fin de recordar a los fallecidos como consecuencia de la peste negra

  • El Volatín de Tudela (Navarra) se celebra el Sábado Santo a las 10:00 a.m. comienza con un breve pregón de mano de un personaje conocido de la ciudad de Tudela. Después del discurso, el “volatín” se prepara en su lugar, seguido del prendido del petardo que lleva colocado el personaje en la boca. De tal forma, al explotar, este hace que el muñeco se mueva de un lado para otro, perdiendo este la ropa que le han puesto ese año, que suele ser aquella que recuerde a un personaje público que haya sido objeto de habladurías en los últimos tiempos.

  • El Paso de Jesús el Rico en Málaga (Andalucía). Este paso pertenece a la hermandad Jesús “el Rico”, la cual ha sido dotada de cierta relevancia publica ya que año tras año se libera a un preso en su procesión. Todo esto proviene de la leyenda datada de 1765, durante el reinado de Carlos III, en Málaga. Por esas fechas, una brutal epidemia de cólera afectó a la población, haciendo imposible que saliera el paso en procesión. De esta forma, y debido al carácter aislante de la cárcel de la ciudad, los presos no sufrían de ninguna enfermedad, y podían ser capaces de sacar al paso el Miércoles Santo. Una vez que la procesión acabó y los presos volvieron a la cárcel, excepto uno de ellos. Este había estado toda la noche con un familiar enfermo de cólera, y para sorpresa de todos, a la mañana siguiente volvió por sus propios medios al recinto. A los pocos días, la peste fraguó, consiguiendo mitigar la epidemia. De tal forma, Carlos III sorprendido por esta hazaña, firmó la pragmática que otorgaba a la Justicia de Málaga el derecho a libertar cada año a un preso, que saldría en procesión con la cofradía titular de Nuestro Padre Jesús “El Rico”. Esta tradición sigue a día de hoy, permitiendo a uno de los presos salir en procesión.

Estas son algunas de las tradiciones más curiosas de nuestro mapa. Pero, ¿qué nos dices? ¿alguna te ha sorprendido?

No Comments

Post A Comment